II Conferencia Freire: “Construyendo el puente entre educación popular1 y universidad”

Manual de instrucciones para convocatoria de Trabajos
Última actualización: 05.09.2022
Pulse aquí para acceder al formulario
La convocatoria para la presentación de resúmenes está cerrada.
Esta convocatoria tiene como objetivo orientar el envío de resúmenes para la participación en las II Conferencia Freire: Construyendo el puente entre educación popular1 y universidad que se realizará entre los días 17 y 21 de octubre de 2022. Se trata de una Conferencia Internacional, multicultural e interdisciplinaria organizada por Coletivo Latino-Americano de Pesquisa em Educação em Cambridge (CLAREC) y por el Movimiento Social de Educación Popular Universidade Emancipa, junto a un colectivo de personas pertenecientes a diversas instituciones académicas y movimientos sociales. Pueden someter trabajos: estudiantes, investigadores/as, militantes de movimientos sociales, educadores populares, trabajadores de la educación, trabajadores de la cultura y personas interesadas.
La II Conferencia Freire se propone a extender los límites y transgredir las barreras que separan a la comunidad académica (sobre todo aquella perteneciente a las instituciones más tradicionales y hegemónicas) de los saberes populares, a partir de la realización de encuentros y espacios pluriculturales, democráticos y populares que tengan como horizonte la lucha por la transformación y la justicia social.
1. “En síntesis, para Freire la educación popular designa la educación hecha con el pueblo, con los oprimidos o con las clases populares, a partir de un mismo tiempo gnoseológico, político, ético y estético (FREIRE, 1997). Esta educación, orientada a la transformación de la sociedad, exige que se parta del contexto concreto/vivido para llegar al contexto teórico, lo que requiere la curiosidad epistemológica, la problematización, la rigurosidad, la creatividad, el diálogo, la vivencia de la praxis y el protagonismo de los sujetos (FREIRE, 1995)”. PALUDO, Conceição (2010), em STRECK, D. (Coord.). REDIN, E. ZITKOSKI, J. (Organizadores). Dicionário Paulo Freire. 2° ed., rev., amp., 1° reimp. Belo Horizonte: Auténtica Editora. Brasil – Edición traducida al castellano. Lima, 2015. CEAAL, Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe.
Para participar de la conferencia es posible realizar la presentación de un resumen en uno de los tres formatos: presentación de trabajo, actividad artístico cultural y espacio de diálogo abierto.
- Presentación de resúmenes
Para la presentación de resúmenes es preciso observar algunos criterios:
1.1 Los resúmenes deben ser enviados vía Google formulario;
1.2 La autora o autor responsable debe indicar su nombre completo (así como el de la coautora o coautor, si hubiere) y su filiación (universidad, movimiento, grupo de investigación, etc.);
1.3 Los resúmenes deben ser limitados a 500 palabras. Las referencias bibliográficas no quedarán incluidas en la contabilización de palabras.
1.4 Los resúmenes deberán contener: objetivo; fundamento teórico-práctico-filosófico; pregunta que se está discutiendo (cuando corresponda); abordaje, métodos de análisis y reflexión adoptados; principales resultados y contribuciones. Además de lo anterior, indicar como se relaciona el trabajo con el tema central de la Conferencia, “Construyendo el puente entre la educación popular y la universidad”.
1.5 Los resúmenes pueden ser enviados en inglés, portugués o español.
1.6 La autora o autor deber indicar en cual de los tres formatos que se mencionan abajo en cuál será presentado el trabajo:
- Presentación e trabajo (exposición del resumen, formato online);
- Actividad artístico – cultural (presentación, exhibición, formato online o presencial);
- Conversación abierta (diálogos en formato de círculo de cultura, formato online o presencial);
1.7 La autora o autor deberá indicar hasta dos ejes que mejor definen la línea temática de su trabajo. Tal clasificación servirá para determinar la organización del trabajo en la agenda de la conferencia. Las líneas de investigación son:
1) Educación popular para el buen vivir? Diálogos que desafían la colonialidad del saber, del ser y de la naturaleza.
Temáticas enfocadas en la educación popular que tengan en cuenta la relación con la naturaleza, los pueblos tradicionales y otros contextos que desafían lógicas coloniales.
2) Epistemologías, pedagogías y perspectivas críticas feministas, antirracistas y decoloniales.
Contribuciones de los movimientos sociales como el feminismo, movimientos negros, movimientos de lucha por la educación, de lucha por la tierra, movimiento LGBTQIA+, movimiento indígena, y otros, para la educación popular y para un cambio de paradigmas en la producción de conocimientos.
3) Globalización, neoliberalismo y las transformaciones de la educación y del saber en tiempos de barbarie;
Educación bancaria en el contexto contemporáneo y resistencias emprendidas por educadorxs buscando el “ser más” en tiempos de barbarie.
4) Experiencias, contextos y tecnologías de la educación y de educación popular en el centro y en la periferia;
Relación entre tecnologías y cambios sociales en la educación en los contextos del centro y la periferia.
5) Investigación y nuevas metodologías en educación y educación popular: subvirtiendo jerarquías.
Compartir investigaciones y experiencias educativas enfocadas en metodologías freireanas, participativas o similares que contribuyan a cuestionar el status quo
6) Freire y freireanos: revisitando legados, ampliando lecturas del mundo y formas de transformarlo
Diálogos fructíferos entre Paulo Freire y otros intelectuales que buscan construir una educación liberadora.
1.8 Los resúmenes deben enviarse una sola vez, si hay más de un envío, el comité considerará el último archivo enviado, las preguntas y solicitudes deben enviarse por correo electrónico. freireconference@gmail.com
2. Selección de trabajos
2.1 Las obras deberán cumplir con los principios, valores y objetivos mencionados en los numerales 1 y 2 de este documento.
2.2 Los autores deben participar en el taller que se realizará antes de la Conferencia, el 24 de septiembre.
3. Cronograma
3.1 El envío de resúmenes seguirá el siguiente calendario:
Tipo de presentación | Inicio | Término |
Presentación de trabajo | 26 de julio, 2022 | NUEVA FECHA: 04 de septiembre de 2022 |
Actividad artístico-cultural | 26 de julio, 2022 | NUEVA FECHA: 04 de septiembre de 2022 |
Conversación abierta | 26 de julio, 2022 | NUEVA FECHA: 04 de septiembre de 2022 |
3.2 Los autores de los trabajos seleccionados serán notificados el día 15 de septiembre de 2022.
3.3 El taller de encuentro con autores será el día 24 de septiembre de 2022.
4. Presentaciones
4.1 Las presentaciones de las obras, independientemente del formato expositivo, artístico-cultural o dialógico, podrán realizarse de forma presencial, online o en formato híbrido (online + presencial).
4.2 La forma de presentación, la asignación en la agenda del Congreso y el tiempo límite para la presentación de cada trabajo serán anunciados y validados durante los talleres de encuentro con los autores.
4.3 Las autoras o autores pueden usar diapositivas y otros materiales digitales para sus presentaciones.
4.4 Los archivos de las presentaciones deben ser enviados por e-mail a freireconference@gmail.com en el formato de presentación (ppt o pdf). En el caso de videos, enviar un link de acceso hasta un día antes de la presentación.
4.5 Las presentaciones deben incluir: el título del trabajo y el nombre completo completo del autor (a/as/es) y coautor(es), y afiliaciones institucionales/ organización.
4.6 Las presentaciones serán grabadas y podrán ser publicadas en los canales de comunicación y redes sociales de CLAREC y de Universidade Emancipa.
5. Consideraciones finales
5.1. Las dudas y preguntas técnicas deben enviarse al comité organizador por correo electrónico a freireconference@gmail.com
5.2 El comité organizador tratará asuntos y situaciones específicas no descritas en este instructivo.
