Arte Ivan Jerônimo

Para inscribirse en la conferencia, acceda aquí

La ‘’II Conferencia Freire: construyendo el puente entre educación popular y universidad’’ tomará lugar entre el 17 y 21 de octubre 2022 en la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge, la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y de manera online, organizada por el Cambridge Latin American Research in Education Collective (CLAREC) y la Universidade Emancipa.

Estas son algunas de las cosas básicas que debes saber:


¡Importante! Comunicado sobre la Accesibilidad

El Comité Organizador de la “II Conferencia Paulo Freire: Construyendo el puente entre Educación Popular y Universidad” comunica que se han llevado a cabo reflexiones y acciones sobre la accesibilidad, desde una perspectiva de contracapacitista, porque estamos convencidos de que la educación popular debe ser construida por todos, incluidas las personas con discapacidad. Así, las actividades propuestas por el Equipo Organizador – Conferencias de Apertura y Clausura – garantizarán la presencia de intérpretes y audiodescripción. Sabemos que estas acciones no garantizan la accesibilidad universal, pero se hacen sobre una base que tiene en cuenta los recursos (materiales y humanos) que tenemos. Destacamos que se realizaron alianzas con otras entidades para habilitar más recursos, aunque no siempre con éxito. Aun así, el comité está comprometido con la lucha contracapacitista y está trabajando para orientar a los autores que promoverán actividades durante la conferencia, para que también puedan hacer los espacios lo más accesibles posible. Nuestra lucha no ha terminado, aún queda mucho por construir, pero seguimos juntos en la esperanza, como decía Paulo Freire.  Así pues, si estás interesado en formar parte del Equipo de Accesibilidad por uns educación popular contracapacista, puedes completar el formulario disponible en este enlace. Si además necesita alguna otra medida de accesibilidad no contemplada anteriormente, escríbanos a freireconference@gmail.com y haremos todo lo posible para garantizar su participación en la conferencia.

Programación

Haga clic en el siguiente banner para descargar el PDF con el programa completo de la II Conferencia Freire.


Haga clic aquí para ver en portugués las actividades presenciales de la II Conferencia Freire confirmadas en Río de Janeiro y Cambridge. Para participar, deberá rellenar el formulario correspondiente en el enlace en rojo. Le recordamos que nuestro evento es híbrido, los formularios indicados son sólo para la participación presencial en las sedes o actividades externas. Pronto publicaremos el programa completo. Los enlaces de acceso para la participación en línea se enviarán únicamente a los inscritos en Eventbrite. Si aún no se ha registrado en Eventbrite, acceda aquí ahora.


Le invitamos a participar en los eventos previos a la conferencia. Haga clic en los siguientes banners para obtener más información.


Vea los ponentes ya confirmados:

Maíra Tavares Mendes es bióloga, máster y doctora en Educación y cofundadora de la Red Emancipa @redeemancipa. Fundó y coordinó los cursinhos da Rede Emancipa en São Paulo, Porto Alegre y Río de Janeiro. Su postdoctorado (USP) analiza las estrategias de permanencia de los estudiantes negros, indígenas, quilombolas, con discapacidad, madres y trans. Es profesora adjunta en la Universidad Estatal de Santa Cruz (Uesc) en Ilhéus (BA), donde codirige el grupo de investigación Grapeuni. Actualmente es investigadora visitante en la Universidad de Cambridge.
Heloise Rocha es miembro del Grupo de Conciencia Indígena, profesora de la red municipal de Belterra (Pará, Brasil) y coordinadora estatal del Sindicato de Trabajadores de la Educación Pública de Pará (SINTEPP) en el segmento de Trabajadores Juveniles. Es licenciada en Pedagogía por la Universidad Federal del Oeste de Pará (UFOPA), y ha trabajado en el movimiento sindical del oeste de Pará, en el movimiento indígena y en el movimiento feminista.
Roberto Leher es biólogo, pedagogo y profesor de la Facultad de Educación y del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), en el programa Estado, Trabajo y Movimientos Sociales. Doctor en Educación por la Universidad de São Paulo (1998), desarrolla investigaciones sobre políticas públicas en educación. Milita en el Colectivo de Estudios en Marxismo y Educación (COLEMARX). Investigador del CNPq, Científico de Nuestro Estado (FAPERJ) y colaborador de la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF), y ex Decano de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ).
Maria Cristina Quirino es una de las madres de Paraisópolis, movimiento de lucha de madres por la justicia por el asesinato de su hijo Denys Henrique e otros ochos jóvenes por la Policía Militar del estado de San Pablo en un baile funk en la comunidad de Paraisópolis, de la periferia de San Pablo, el día 1 de diciembre de 2019. Es también militante de la Rede Emancipa.
El profesor Thomas Tufte es el director del Instituto de Medios de Comunicación e Industrias Creativas de la Universidad de Loughborough, en Londres, Reino Unido. Es uno de los principales especialistas internacionales en el campo de la comunicación para el cambio social. Sociólogo culturalista por formación, el profesor Tufte ocupa cargos como Profesor Extraordinario en la Universidad del Estado Libre y como Investigador Asociado Principal en la Universidad de Johannesburgo, ambos en Sudáfrica. Tufte es miembro de la Academia Europea. Su especialización y experiencia radica en explorar críticamente las interrelaciones entre textos/flujos/géneros mediáticos, prácticas comunicativas y procesos de participación ciudadana y cambio social. Durante los últimos años se ha centrado en la participación ciudadana, a menudo en el contexto de los movimientos sociales, y ha investigado la condición de la comunicación en la vida cotidiana y cómo esta se relaciona con los procesos de cambio social y desarrollo democrático. Una de sus fuentes de inspiración es Paulo Freire, a quien conoció algunas veces en la década de 1980 mientras trabajaba con el movimiento social y el desarrollo democrático en América Latina.
Alfa dos Santos Silom de Guinea-Bisáu (guineano) es licenciado en Literatura por la Universidade de Integração Internacional da Lusofonia Afrobrasileira (UNILAB) Campus Malês en São Francisco do Conde – Bahía. Actualmente es estudiante de maestría en la Universidad Federal da Bahia (UFBA) en el Programa de Lengua y Cultura. Investigador del Grupo Interdisciplinario de Estudio, Extensión e Investigación sobre Lengua y Sociedad (GEPILIS) de UNILAB. Miembro del “Proyecto Vertentes del Portugués Popular del Estado de Bahía”, Coordinador de la Rede Emancipa Guiné-Bissau y profesor voluntario de la Rede Emancipa Malês.

Antecedentes

La primera Conferencia Freire, “El pensamiento de Paulo Freire en la investigación actual en educación”, organizada por el Colectivo Latinoamericano Cambridge Latin American Research in Education Collective (CLAREC) y el movimiento social de educación popular Universidade Emancipa, tuvo lugar en noviembre de 2021 en la University of Cambridge, Reino Unido. Esta conferencia formaba parte de una serie de eventos de dos semanas de duración Paulo Freire 100th Anniversary”: Comemorando seu legado na educação“.

Esta celebración contó con más de 1260 participantes de diferentes regiones del mundo y 14 iniciativas, como conferencias, grupos de lectura, seminarios y talleres, organizados por 16 entidades asociadas, entre ellas grupos de investigación y colectivos de Brasil y el Reino Unido. Los actos y la instalación del busto de Paulo Freire en la Universidad de Cambridge, que también formaba parte del programa cultural y académico, tuvieron una importante visibilidad dentro y fuera de la comunidad universitaria y fueron reconocidos como una inspiradora iniciativa colectiva por la Universidad de Cambridge.

This image has an empty alt attribute; its file name is 121791637_thumbnail_image2-2.jpg

La imaginación, la conjetura en torno a un mundo diferente al de la opresión, son tan necesarias para la praxis de los sujetos históricos y transformadores de la realidad como necesariamente forma parte del trabajo humano que el obrero tenga antes en la cabeza el diseño, la “conjetura” de lo que va a hacer. He ahí una de las tareas de la educación demo- crática y popular, de la Pedagogía de la esperanza: posibilitar en las clases populares el desarrollo de su lenguaje, nunca por el parloteo autoritario y sectario de los “educadores,” de su len- guaje que, emergiendo de su realidad y volviéndose hacia ella, perfile las conjeturas, los diseños, las anticipaciones del mundo nuevo. Ésta es una de las cuestiones centrales de la educación popular: la del lenguaje como camino de invención de la ciu- dadanía.

Paulo Freire, Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido

La segunda edición de la Conferencia Freire propone ampliar los límites y traspasar las barreras que dividen a las comunidades académicas (en especial las pertenecientes a las instituciones más tradicionales y hegemónicas) de la educación y el saber popular mediante la promoción de encuentros, relaciones y espacios democráticos que tengan en común lucha por la transformación y la justicia social.

Objetivos

La “II Conferencia Freire: Construyendo el puente entre educación popular y universidad” tiene como objetivo difundir y producir nuevas ideas y prácticas de educación popular a partir del pensamiento de Paulo Freire. Creemos que el legado de Paulo Freire sigue presente y vigente. La actualización de sus ideas –y, sobre todo, la reflexión crítica sobre la praxis o la práctica educativa consciente– impulsa el debate y el diálogo para desarrollar una educación democrática y democratizadora. Nuestros principales objetivos con esta iniciativa son:

🗨 Promover espacios pluriculturales, democráticos y populares capaces de desafiar los límites establecidos, como las segregaciones y exclusiones propias de los procesos académicos meritocráticos, para permitir la participación de todos los interesados en presentar y compartir sus trabajos, independientemente de su formación o etapa en la trayectoria del estudiante.

🗨 Consolidar el evento como una iniciativa recurrente y anual para que se convierta en un espacio habitual en el que estudiantes, académicos, jóvenes y adultos de distintas procedencias, culturas, instituciones y etapas de su trayectoria estudiantil puedan encontrarse y promoverse, desde diversas perspectivas y diálogos – nuevas propuestas para la educación popular y emancipatoria que Freire imaginó, practicó y teorizó.

🗨 Desarrollar nuevos enfoques y metodologías de encuentro e intercambio de saberes a partir de la idea de lo que puede ser un encuentro estudiantil desde la perspectiva de la educación popular. Con esto en mente, este proyecto se organiza en colaboración con los autores que presentaron su trabajo en la conferencia de 2021 y ahora se movilizan para la construcción de un nuevo ciclo, compartiendo principios fundamentales del trabajo intelectual y la investigación recopilada.

🗨 Difundir y fortalecer la obra global de Paulo Freire reconociendo y legitimando su importancia en el campo de la educación, especialmente en el actual contexto de frecuentes ataques de fuerzas neoliberales conservadoras y reaccionarias que pretenden quitarle el carácter liberador y emancipador a la educación.

Formato

La jornada estará estructurada y basada en tres formatos de participación:

Exposición: conferencias y grupos de trabajo;

Culturales y artísticas: presentaciones y exposiciones;

Dialógicos: conversaciones abiertas para la formación de redes de investigación y participación.

Además, para democratizar el acceso a esta iniciativa, ya sea mediante la presentación de trabajos o la participación en reuniones, esta conferencia será gratuita y tendrá la posibilidad de acceso en línea, con traducción al inglés, portugués o español.

Todas las actividades promoverán la integración inter y pluricultural entre el conocimiento formal, no formal y comunal. Además, habrá una comprensión implícita de los entornos culturales y territoriales como conjuntos previos de valores y normas que orientan las experiencias y prácticas educativas. De esta forma, las actividades del congreso se centrarán en estimular el conocimiento mutuo, el reconocimiento y valoración de las diversidades, y la ampliación de la conciencia sobre uno mismo, el mundo y las formas de abordar las desigualdades y la transformación social que posibilita la educación popular. 

Grupo de Lectura

En el contexto de las “II Conferencia Freire: Construyendo el puente entre educación popular y universidad”, nuestro Grupo de Lectura os invita a todos a leer, sentir y dialogar “Extensión o Comunicación” de Paulo Freire, una provocación inspiradora para reflexionar juntos sobre qué “puentes” queremos construir, y hacia qué “educación popular”. Nos reuniremos en línea vía Zoom los lunes 10 y 24 de octubre, 14:00 Chile/Brasil (18:00 UK). Si estás interesado en unirte a nosotros en esta nueva lectura, por favor rellena este formulario.

Acerca del Arte

ivanjeronimo.com.br

Información de Contacto

Si tiene alguna pregunta o comentario, póngase en contacto con nosotros en freireconference@gmail.com
%d bloggers like this: